Lo que muchos
no sabemos. “El salvador de los 80”
Quizás muchos desconocemos esta frase, y quizás pensamos que cuando
se habla de estos años nos referimos a los mejores años vividos en El
Salvador, pero estodo
lo contrario, aquí es donde surge la lucha revolucionaria que duro doce años,
creo, y pienso que la historia que nos
andado en las diferentes escuelas donde nos hemos formado ha sido una historia
mediocre, tal vez para que siempre nos
mantengamos desconociéndola, es tristes para mí, que a mis 30 años de edad me este enterando
realmente de la historia que tiene nuestro país, para entender un poco esto empezare con una
breve historia con lo que fue la conquista, se nos inculco que quien
descubrió América fue Cristóbal Colon,
pero no fue así, en nuestras tierras ya existían grupos indígenas, y lo
que España hizo fue invadir nuestro territorio, donde pusieron su poder sobre
los indígenas matándolos y ocupándolos como esclavos, todos esos próceres que
dicen que lucharon para tener una independencia no eran más que homicidas de
personas humildes y trabajadoras, y hoy
en la actualidad los llaman los padres de la patria, desde esos tiempos es
donde se empieza a sufrir con tanta injusticia con dicha conquista y la colonización, luego de todo este proceso
vienen los gobiernos de los militares con 50 años en el poder , siguen dañando a los pobladores indígenas de
nuestro país, a seguir reprimiendo al pueblo salvadoreño, y es hasta en los
años 30 que las masa populares empiezan a formarse y en 1932 es el levantamiento campesino y
donde se empieza la lucha contra la represión que existía en nuestro país a partir de esa fechas es donde
empiezan a surgir los primeros momentos de insurrección, en 1944 surge la
huelga de brazos caídos, y así sucesivamente siguen estos movimientos hasta
llegar a la década de los 70” donde las masa populares se empiezan a edificar y
formar, por tanta injustica que reinaba
en esos días, las fuerzas revolucionarias del país nacen muy retardas porque
las guerras en lo que es Latinoamérica ya están por terminar, algunos grupos
marxistas leninistas especialmente el Partido Comunista Salvadoreño(PCS),
cuestionaban la posibilidad de impulsar la lucha revolucionaria, asimilando
mecánicamente que la retaguardia era la montaña o la selva. muchos años después
este requisito para desarrollar la guerra en nuestro país, se hizo popular la
frase “las montañas de la revolución salvadoreña son las masas trabajadoras”,
la retaguardia extendida que vendría a
estar constituida por el amplio movimiento revolucionario de masas construidas
a partir del año 1974 cuando se organizo el Frente de Acción Popular Unificado
(FAPU) Y la retaguardia restringida, construida por el Frente Farabundo Martí
Para la Liberación Nacional, la retaguardia restringida se construye en un
periodo de 6 años, que fue fundamental para el país, sin este paso previo
exigido por las condiciones
históricas, políticas y sociales
y por las determinantes de su territorio
no hubiera sido posible la constitución
de la retaguardia restringida, los años 70 se inician con la división en el seno del partido comunista
que venía de años atrás y surge cuando El
Salvador tiene la guerra fronteriza con Honduras, que provoco la salida
de un grupo minoritario, marca el inicio de nuevas alternativas, que conducirá
a la construcción de organizaciones revolucionarias de carácter
político-militar. La guerra entre El salvador y Honduras, en el año de 1969 y el fraude electoral a los
inicios de 1972, donde los militares les
arrebataron el triunfo a la coalición del PDC y el Partido Comunista y el MNR,
vio surgir a nuevos grupos.
El PCS partido comunista Salvadoreño empieza su fraccionamiento a
partir de 1969, un núcleo del PCS estaba conformado por un sector de la juventud obrera e intelectual fundamentalmente
profesionales y otro grupo de juventud comunista JC ese grupo comunista se llamaba también unión de jóvenes
patriotas (UJP) que estos habían desarrollado la lucha ideológica e hicieron
fracciones para impulsar la lucha ideológica e hicieron fracción para impulsar
la lucha armada en el país. Hay un tercer grupo que se impulsa a la lucha
armada que no viene del PCS si no de la juventud Democrática Cristiana
(JDC) constituida la directiva del
frente revolucionario de universitarios social cristiano (FRUSC) organización
universitaria de PDC. Fuerzas populares de liberación Farabundo Martí (FPL)
constituida por incorporación masiva de
la población urbana y rural surge con el planteamiento estratégico más
acabados. Al calor del triunfo de la guerra cubana el PCS había creado el Frente Unido de
Acción Revolucionaria (FUAR) proveniente de los sectores populares, para
incorporar a las clases trabajadores a la lucha armada. El desarrollo posterior
de una tendencia militarista en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) dio
origen a importantes divisiones como; en 1975 a parece la Resistencia Nacional
(RN), esta organización revolucionara planteara la combinación entre la guerra popular revolucionaria y la
insurrección para llevar a cabo la revolución salvadoreña. Por no tener un
conocimiento en literatura de lo que era
un carácter represivo repercutió en el PCS que desarrollo poca capacidad
polémica y analítica imperando incluso en su interior la idea de que los
trabajos de MAO y TROSTKY no debían
ser conocido por su militancia a esto se une el enorme atraso cultural en el
país y el terror impuesto por la alta dosis represiva del modelo de la dominación vigente desde 1932,
configuro una verdadera cultura política del silencio. La desviación militar
vivida en grandes diferentes por la mayoría de intentos organizativos durante
estos años tendrá posteriormente un saldo a su favor ella creara condiciones
subjetivas que permitirán avanzar a las masas con mayor rapidez a partir de
1980, y especialmente en 1981 la lucha armada pasa a primer plano en el país. A
partir de 1974 cuando la consolidación de estas nuevas organizaciones ya se ha
logrado un comienzo con las masas populares a despecho de las autolimitaciones
del PCS, ya en esos años había un grado
notable de organización entre los sectores populares del campo salvadoreño,
solo que esta tarea había sido realizada por agentes sociales de un institución
hasta ese momento al margen de toda sospecha: “LA IGLESIA CATOLICA”, dentro de ella los jesuitas y el clero
diocesano del arzobispado de San Salvador que atendía una amplia región que cubría Guazapa y Chalatenango entre otras
zonas. Fueron los sectores principales
que cambiarían radicalmente el mapa político del país. A estos hechos
fundamentalmente se suma la larga historia organizativa y combativa del
proletariado urbano también la larga e importante trayectoria del estudiantado
universitario y el menos antiguo pero no menos rico el desarrollo organizativo
del gremio de los maestros salvadoreño. La Asociación Nacional de Educadores
Salvadoreños “ANDES 29 JULIO”, en los
años de 1968 y 1972 se convirtió en el sector social que vanguardia las luchas
populares, papel que habían cumplido antes los estudiantes universitarios y en
menor medida el sector obrero. Los
trabajadores del campo y los maestros no obedecían de sus organizaciones a una
sola tendencia política y ante la debilidad organizativa de las masas en ese
momento la certeza que se tenía que unificar el trabajo en este plano es de las
organizaciones demás; nace así el intento primero que llevo el nombre de Frente
de Acción Popular Unificado (FAPU) en 1974. La vanguardia revolucionaria, se
construye en un proceso contradictorio a partir de síntesis de núcleos
dispersos de vanguardia, que han surgido y se han desarrollado históricamente
de manera paralela y separada a partir de una concepción de carácter político
militar, que le asigna un contenido a
las masas a la lucha armada para hacer la revolución y
que esto constituye uno de los mayores aportes del movimiento revolucionario
Centroamericano y Salvadoreño, este
papel de vanguardia se define a lo largo del proceso de síntesis y lo asume en
cada momento especifico aquella organización cuya percepción y análisis de la
realidad que posibilite impulsar los lineamiento políticos militares más
adecuados para el momento. Pero este proceso
de unificación y consolidación de las fuerzas revolucionaria no puede
ser comprendido a plenitud sin analizar el desarrollo del movimiento sindical y
el movimiento popular en general, luego
de ser sometido a una de las más feroces represiones que registra la historia
del país. por ultimo llegamos a lo que hago referencia al
principio a los años 80” , a partir
de la ofensiva realizada por el FMLN el 10 de enero de 1981, con esta ofensiva
se lograron cuestiones fundamentales como: lograr recuperar la confianza de las
masas que habían estado reprimidas en
sus capacidades y potenciales, - las fuerzas revolucionarias actúan
coordinadamente por primera vez, -en este proceso el pueblo aprende a usar las
armas y se capacita para la acelerada formación de un verdadero ejército
revolucionario el cual estará sólidamente constituido para el año 1983, la
lucha armada en el salvador estuvo precedida por un una intensa lucha de masas
tanto en la ciudad como en el campo, la
guerra no hubiera sido posible si las extensas zonas campesinas no se hubieran
unido. Para el año 1983 la retaguardia del FMLN ya estaba constituida donde la
fuerza militar no podía tener un control, como lo fue en Chalatenango y Morazán
donde el FMLN se tomo algunos pueblos asimismo los alrededores de guazapa, la
estrategia del FMLN siempre fue moverse a diferentes lugares donde el ejército
no podía controlarlo y en esa forma pudo organizar su retaguardia, de junio 1982 a junio de 1983, el FMLN logro
obtener el control de la quinta parte del país y acabar con casi la tercera
parte del ejército salvadoreño. Al finalizar los 80 el ejército revolucionario
es ya una realidad construida que ha causado más de 30,000 bajas al adversario,
a capturado más de 2, 000 prisioneros,
ha recuperado más de 10,000 armas, a derribado o destruido en tierra más de 60
aviones o helicópteros, mientras opera en 13
de los 14 departamentos en las principales ciudades del país en estos
años es donde ya está organizado todo el pueblo y están listo para la guerra
que durara 12 años donde murieron y desaparecieron muchas personas inocentes,
y es el inicio de la guerra civil
que el único objetivo era terminar con tanta represión que existía de parte de
la oligarquía y que se luchaba para tener las misma condiciones de vida, no hay
que olvidar que el Gobierno
Norteamericano puso sus buenos oficios en esta guerra, la oligarquía hasta esta fecha sigue en el dominio de los y
las salvadoreñas, que ahora utiliza
otras medidas para ello, seguimos dominados por la oligarquía, a groso modo he
tratado de contar una historia que creo que sería una buena forma de cómo en
nuestras escuelas actuales nos dieran la verdadera historia de nuestro país, de
dónde venimos, lo que hemos vivido y lo
que estamos viviendo actual mente, creo que si todos los salvadoreños y todas
las salvadoreñas conociéramos realmente nuestra verdadera historia nuestro país
en la actualidad fuera un país desarrollado, pero por tanta ignorancia que existe estamos
atrasados casi 200 años. Conforme al
video visto en clases pienso que esa fuera una buena metodología para poder dar
a conocer la historia de los años 80”, se ve el
papel que juega la mujer salvadoreña, come se organizan los
pueblos, y como mueren personas
inocentes como lo son niñas y niños.
Guillermo Antonio Montoya
No hay comentarios:
Publicar un comentario